- Deseo que me hagas sentir que soy amado, que soy útil todavía, que no estoy solo.
- Deseo permanecer en mi casa o en la tuya.
- Deseo que cuando comamos en la misma mesa me des conversación a pesar de que yo apenas hable.
- Deseo que me visites a menudo en la residencia, en caso de que te veas obligado a internarme en ella.
- Deseo que me ames por lo que soy y no por lo que tengo.
- Deseo que llenes de cariño y comprensión esta última etapa.
- Deseo que no bromees de mi paso vacilante o de mi mano temblorosa.
- Deseo que comprendas mi incapacidad de oír como antes y que por lo tanto, me hables despacio y claro, pero sin gritar, si no es necesario.
- Deseo que tengas en cuenta que mis ojos se están nublando, y que no me eches en cara ni te rías de mí, cuando tropiezo o derramo la taza de café sobre la mesa.
- Deseo que me ofrezcas asiento en el autobús y la preferencia en la acera, así como que respetes mi paso lento al cruzar la calle.
- Deseo que tengas tiempo para escucharme sin prisas, aunque lo que yo te diga te importe poco o nada.
- Deseo que no me digas: “ya me has contado tres veces lo mismo”, y me escuches como si fuera la primera vez que te lo cuento.
- Deseo que me recuerdes los aciertos y éxitos de mi vida pasada y que no me hables de mis errores y fracasos.
- Deseo poder sentir la caricia de tu mano sobre la mía y escuchar sin agobiarme palabras suaves de ánimo, cuando esté al final de mis días háblame entonces de la misericordia de Dios.
- Gracias, mil gracias por atender mis deseos. UN DIA OTROS LOS HARAN POSIBLES PARA TI.
Este blog no pretende enseñar a los abuelos, ya que ellos saben mucho más, este blog será de información y consulta para abuelos,hijos y nietos, reconocer la labor que realizan como educadores los abuelos y concienciar a la familia del esfuerzo que realizan
Las quejas de los abuelos
Los abuelos se han convertido en el colchón protector de muchas familias que, teniendo o no posibilidades de acceder a recursos de apoyo para el cuidado de los hijos, acaban recurriendo a los abuelos. En épocas de crisis, esta situación se ve aún más reforzada. De hecho, muchos abuelos se quejan de que ellos están para disfrutar con los nietos y no para educarles. Además, se sienten presionados por los padres de sus nietos a utilizar los criterios de educación que exigen ellos, para los que no siempre están preparados o de acuerdo. De este modo, se sienten coaccionados, “utilizados” y “abusados” por los padres de sus nietos.
Lo ideal, para muchos abuelos, es que tuvieran que cuidar a los nietos solo cuando fuera realmente necesario y no todos los días como muchos lo hacen. Que pudieran disfrutar con los nietos sin el agobio de tener la responsabilidad de educarles como lo desean los padres de los pequeños. Muchos abuelos desean estar con sus nietos cuando no se les necesita. Que puedan vivir su papel de abuelo y no de cuidador. Ellos cuidan a sus hijos, cuidan a sus nietos y sospechan que nadie se preocupa de cuidarse a ellos, de que tengan sus propios intereses, actividades, tiempo… Al fin y al cabo, los abuelos deben disfrutar de la autonomía para la que han luchado toda su vida.
Lo ideal, para muchos abuelos, es que tuvieran que cuidar a los nietos solo cuando fuera realmente necesario y no todos los días como muchos lo hacen. Que pudieran disfrutar con los nietos sin el agobio de tener la responsabilidad de educarles como lo desean los padres de los pequeños. Muchos abuelos desean estar con sus nietos cuando no se les necesita. Que puedan vivir su papel de abuelo y no de cuidador. Ellos cuidan a sus hijos, cuidan a sus nietos y sospechan que nadie se preocupa de cuidarse a ellos, de que tengan sus propios intereses, actividades, tiempo… Al fin y al cabo, los abuelos deben disfrutar de la autonomía para la que han luchado toda su vida.
lunes, 26 de diciembre de 2011
DESEOS
domingo, 11 de diciembre de 2011

Las franjas de edad que proponen son las siguientes: de 0 a 12 meses, de 1 a 3 años, de 3 a 6 años, de 6 a 9 años y, finalmente, para mayores de 9 años. También podemos ver algunos consejos sobre qué juguetes elegir para niños con discapacidades.
Esta edición también incluye algunos apartados nuevos, en concreto dos, que son el papel del juego en el proceso de envejecimiento, es decir, cómo afectan los juguetes a los niños en la etapa de crecimiento, y una sección con algunas preguntas que se plantean los fabricantes y los consumidores.
Personalmente pienso que es una buena guía y que es bastante útil, así que recomiendo que la veáis.
miércoles, 7 de diciembre de 2011
Las Navidades con nuestros abuelos
Las vacaciones de Navidad son muy especiales para la familia pero durante estos días, la rutina cambia para muchas personas. Por ejemplo, los niños no tienen colegio a pesar de que algunas Comunidades Autónomas, como por ejemplo, Aragón, han preparado desde hace unos años un programa especialmente dirigido a padres que quieren conciliar el cuidado del hogar con el trabajo. Es decir, en algunas Comunidades Autónomas algunos colegios permanecen abiertos por vacaciones. Pero eso sí, los niños no van a estudiar sino que van a divertirse y disfrutan al cien por cien con muchas actividades lúdicas.
La rutina también cambia para algunos ancianos que pasan sus días en una residencia puesto que durante las vacaciones de Navidad se celebran diferentes actividades con el objetivo de alegrar las fiestas a los residentes que están lejos de la familia durante estas fiestas.
En relación con la tercera edad, también han publicado estos días varios medios de comunicación que la labor de los abuelos se intensifica durante las fiestas de Navidad. Es decir, los abuelos cuidan durante estas semanas de sus nietos de forma más habitual. Nietos de todas las edades, pero por supuesto, también bebés.
Algunos abuelos realizan esta labor muy contentos. Muchos de ellos incluso sienten una enorme gratificación al poder disfrutar de los más pequeños de la casa cuando no pudieron disfrutar al cien por cien de los hijos. Muchas personas que trabajaron duro se quedaron con la sensación de no poder disfrutar de la infancia de sus hijos. Por tanto, a veces, cuidar de los nietos es una forma de recuperar el tiempo perdido.
Pero también existen casos de personas mayores que se sienten muy cansadas y necesitan descansar de la rutina diaria. Sin embargo, a veces, los mayores sienten como una obligación moral cuidar de los nietos. Pero está claro que estar al tanto de un bebé requiere mucho sacrificio, paciencia y renuncia. Por ejemplo, muchos abuelos que cuidan de un bebé no pueden disponer de su agenda para hacer planes con amigos con total libertad.
Las vacaciones de Navidad son especiales para toda la familia. Especialmente, para los niños que ya son conscientes del significado de los Reyes Magos o de la magia que tiene Papá Noel. Por eso, merece la pena disfrutar del presente al cien por cien para conservar en la memoria un excelente recuerdo de este año que despedimos y recibir con la mayor esperanza el 2012
Viajes económicos
Cerca de un 18% de la población es mayor de 65 años. Muchas de estas personas se encuentran en perfectas condiciones físicas y con ganas de disfrutar del ocio mediante viajes, actividades culturales etc. Por este motivo, dentro de los llamados programas de vacaciones, el Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO) organiza y subvenciona viajes. A través de estos programas, el Gobierno pretende facilitar el acceso a las personas de la tercera edad a un turismo de calidad en condiciones económicas y muy ventajosas.
Los viajes del IMSERSO incluyen destinos para todos los gustos, circuitos culturales, de naturaleza, de playa o de montaña, tanto en la península como en las islas. Normalmente se establecen turnos para los distintos destinos.
En general los viajes empiezan en octubre y acaban en junio. En temporada baja, es decir, desde octubre hasta abril, se contribuye a que desaparezca el turismo estacional. Al viajar en temporada baja las tarifas se reducen considerablemente. Los viajes pueden realizarse a precios muy competitivos, por ejemplo ocho días en las Baleares con pensión completa y el transporte incluido por un importe de 154 euros o Andalucía en las mismas condiciones por aproximadamente 130 euros.
Además de residir en España, se exigen una serie de requisitos para poder acceder al programa de vacaciones del IMSERSO. Son los siguientes:
- Tener como mínimo 65 años cumplidos.
Para solicitar estos viajes hay que rellenar una solicitud oficial prestando especial atención a los plazos. En enero es aconsejable informarse de la fecha en que saldrán las solicitudes y entregarlas en el mes de abril. Por último, en septiembre se puede comprobar si el viaje solicitado ha sido concedido. Los solicitantes aceptados recibirán una notificación en la que se indica la fecha en la que se pueden obtener los billetes.
El IMSERSO acredita tantos usuarios como plazas disponibles existan. Si no son suficientes se aplica un baremo relativo a la edad, ingresos y viajes realizados con anterioridad. En caso de que no acepten la solicitud o se prefiera otros destinos también se puede viajar por cuenta propia. Es conveniente saber que las compañías de transporte suelen ofrecer descuentos para la tercera edad y los hoteles también hacen ofertas muy interesantes para este colectivo por viajar en temporada baja.
http://www.tercera-edad.org/cultura-ocio/vacaciones-imserso.aspEn general los viajes empiezan en octubre y acaban en junio. En temporada baja, es decir, desde octubre hasta abril, se contribuye a que desaparezca el turismo estacional. Al viajar en temporada baja las tarifas se reducen considerablemente. Los viajes pueden realizarse a precios muy competitivos, por ejemplo ocho días en las Baleares con pensión completa y el transporte incluido por un importe de 154 euros o Andalucía en las mismas condiciones por aproximadamente 130 euros.
Además de residir en España, se exigen una serie de requisitos para poder acceder al programa de vacaciones del IMSERSO. Son los siguientes:
- Tener como mínimo 65 años cumplidos.
- Ser pensionista del Sistema Público de Pensiones.
- Ser prejubilado con 60 años cumplidos.
Habitualmente se admite como acompañante al cónyuge, que no es preciso que cumpla las condiciones de edad ni de jubilación, y a un hijo/a con discapacidad. Dicha minusvalía debe ser de un grado igual o superior al 45%. Se le permite viajar como acompañante de sus padres siempre y cuando utilice una cama supletoria en la misma habitación del hotel. Para solicitar estos viajes hay que rellenar una solicitud oficial prestando especial atención a los plazos. En enero es aconsejable informarse de la fecha en que saldrán las solicitudes y entregarlas en el mes de abril. Por último, en septiembre se puede comprobar si el viaje solicitado ha sido concedido. Los solicitantes aceptados recibirán una notificación en la que se indica la fecha en la que se pueden obtener los billetes.
El IMSERSO acredita tantos usuarios como plazas disponibles existan. Si no son suficientes se aplica un baremo relativo a la edad, ingresos y viajes realizados con anterioridad. En caso de que no acepten la solicitud o se prefiera otros destinos también se puede viajar por cuenta propia. Es conveniente saber que las compañías de transporte suelen ofrecer descuentos para la tercera edad y los hoteles también hacen ofertas muy interesantes para este colectivo por viajar en temporada baja.
http://www.sanyresresorts.es/
martes, 6 de diciembre de 2011
ACTIVIDADES CON LOS NIETOS

Pero es importante que los niños no solo se lo pasen bien, sino que el tiempo pasado con sus abuelos sea productivo.
Deben sentirse orgullosos de nosotros porque no todos los niños tienen ya a sus cuatro abuelos.
- Lectura: a nuestros nietos les encantará escuchar cuentos independientemente de su edad. A los mayores les gustará escuchar historias vividas por su abuelo, al que sin duda verán como un héroe. Además, de esta manera "alimentarás" su afición por la lectura y su capacidad de prestar atención. Algo que agradecerán padres y educadores en toda la vida escolar que les queda por delante.
- Nuevas tecnologías: puedes aprender conocimientos de informática en muchos cursos gratuitos. Las posibilidades que hacer con los nietos van desde juegos, hacer trabajos para la escuela o ver las fotos de la función del cole. De esta manera estará mucho más cercano a su nieto, para quien las nuevas tecnologías le han acompañado toda su corta vida. - Comparta sus aficiones: los niños de todas las edades tienen que manterse activos. Seguramente practique algún deporte o participe en algún otro tipo de actividad. Muestra interés por ello, tu nieto agradecerá que vayas a verle entrenar o le escuches tocar la flauta mientras ensaya.
- Hágale partícipe de su mundo: nuestros nietos agradecerán que les hagamos partícipes de lo que nos gusta. Pídele que te ayude a cocinar algún postre especial o llévale un día contigo a la biblioteca a la que vas normalmente.
- Muestra el niño que hubo en tí: ¿a qué jugabas cuando eras pequeño? muchos de esos juegos populares han caido en el olvido y encantarán a nuestros nietos. ¿Recuerdas las "Tabas", "Chorro, morro, pico, tallo, y qué...", el "Molinete", las canciones de comba, "Pincho Romero", el "Cometierra", "Una, dole, tele, catole...", el "Tirabeque"... ?
- Sus padres: grandes desconocidos.las historias que podamos contarle a nuestro nieto sobre la vida de sus padres cuando eran pequeños harán que el niño se identifique más con ellos, y enriquecerá el concepto "familiar" al tener un sentido de la continuidad de la familia.
Disfruta de tus nietos sin olvidar nunca las normas y obligaciones que sus padres han decidido, aunque te parezcan mal: las generaciones son distintas y eso implica diferentes criterios de educación, asiesque nunca asumas la tarea "criadora".
Nuestros hijos han sido educados por nosotros por lo que su principal influencia educadora se basa en su experiencia vivida.
Nosotros como abuelos ya jugamos un papel preponderante e irremplazable en el desarrollo de nuestros nietos: disfrutemos de ello.
EFECTOS DEL CUIDADO EN LOS NIETOS
Colocar a un niño con sus abuelos tiene efectos positivos tanto para él, como para toda la familia. Mantener a los niños con parientes permite que conserven vínculos con sus raíces familiares; normalmente, están cerca de otros parientes, como sus hermanos, lo cual les permite recibir apoyo familiar, que no está disponible o es poco frecuente con colocaciones con extraño.
Esto es importante para los niños que pueden experimentar ansiedad de separación y trastornos de apego después de vivir eventos traumáticos con sus padres. Pero hay pocos estudios que describan las distintas necesidades de los nietos que viven en hogares encabezados por abuelos o que exploren cómo se están desenvolviendo estos niños. Lo que sabe sobre estos niños se basa en gran medida sobre la información extrapolada de estudios generales sobre niños traumatizados, o se deriva de datos de salud o sociales sobre los abuelos cuidadores e inferencias sobre el impacto de dicho cuidado en el bienestar de los nietos .
Nietos jóvenes – La incidencia de abuso de sustancias por las madres plantea preocupaciones sobre el estado del desarrollo de los nietos pequeños que están siendo criados por sus abuelos. Un estudio no publicado exploró el estado de desarrollo de 74 niños criados por sus abuelos . Se evaluó a cincuenta y siete nietos, de 1 a 5 años, por un equipo de especialistas en desarrollo infantil.
Basado en los resultados de la evaluación, 40 (70.18%) nietos tenían discapacidades de desarrollo verificadas, incluyendo el síndrome alcohólico fetal (completo o parcial) (32.5%), retraso cognitivo (12.5%), retrasos de habilidades motoras gruesas, de comunicación y socio-emocional (7.5% respectivamente) y retraso de habilidades motoras finas (2.5%). La magnitud de las discapacidades que exhiben estos niños pequeños justifica que haya una evaluación inicial de intervención temprana y se les entreguen servicios evaluativos. Sin servicios de intervención temprana adecuados, el riesgo de fracaso académico y social entre estos niños es muy claro y ciertamente evitable.
Nietos adolescentes – Las experiencias traumáticas tempranas por los nietos adolescentes tienen distintos efectos en su desenvolvimiento social/emocional. El abuso físico, el descuido, el abuso sexual y el abandono por los padres biológicos son eventos comunes en su vida. Asimismo, muchos nietos han sido expuestos al homicidio, a violaciones, agresiones, robos y otros delitos asociados con padres y otros parientes que abusan de sustancias. Por consiguiente, estos jóvenes corren el riesgo de expresar emociones y conductas antisociales. Emociones como la ira y frustración, a consecuencia de los sentimientos de abandono, la confusión de los padres y el trastorno de apego pueden manifestarse en actividad sexual prematura, actividades de pandillas, uso de drogas, bajo rendimiento escolar y conducta violenta hacia los compañeros y/o parientes .
Los estudios actuales sugieren que el estrés de los abuelos está relacionado a menudo con la conducta de los adolescentes que exhiben problemas de conducta, absentismo y problemas físicos y mentales. Las estimaciones derivadas de la encuesta sugieren que cerca del 10% de los nietos entre 6 y 17 años y viviendo con sus abuelos experimentan altos niveles de problemas de conducta o emocionales . Los abuelos algunas veces no saben cómo relacionarse con sus nietos y disciplinarlos mejor, lo cual, a veces, intensifica los trastornos de apego existentes.
En un estudio sobre abuelas que crían a nietos, se sugieren varios factores asociados con el apego negativo entre nietos adolescentes, como la falta de calor y acercamiento por parte de las abuelas, poca participación con sus nietos y poca supervisión o falta de ella. Como resultado de ello, estos nietos están en riesgo de mal desenvolvimiento social. Indudablemente, no todos los nietos exhiben comportamientos negativos cuando viven con sus abuelos, pero hay suficientes evidencias preocupantes que sugieren que una intervención especializada de salud mental para los nietos es un servicio vital para estas familias.
Por lo tanto, en resumen, se ha prestado muy poca atención a las necesidades de los nietos que viven con sus abuelos. Un número de investigadores y profesionales en protección de menores sugieren que lo efectos de desarrollo y socio-emocionales no abordados por los nietos puede elevar los riesgos de resultados negativos relacionados con la educación la interacción con los compañeros, contribuyendo al funcionamiento familiar negativo.
LA NUTRICIÓN
problemas. Para conservar una buena salud
y disfrutar de la vida, es esencial mantener
buenos hábitos nutricionales y hacer opciones
alimentarias prudentes. La información sobre
la nutrición puede ayudar a hacer esas
elecciones.
¿Cómo me beneficia una buena nutrición?
Con una adecuada ingesta diaria de calcio y
de vitamina D puede mejorar la salud ósea y
dental y puede reducirse el riesgo de
osteoporosis, fracturas y discapacidad. Los
adultos de más de 50 años de edad necesitan
cada día unos 1.200 miligramos de calcio y
de 400 a 600 unidades internacionales de
vitamina D. Las mejores fuentes de vitamina
D son los pescados grasos, las margarinas y
los cereales enriquecidos. Los productos
lácteos desnatados son la mejor fuente de
calcio.
Tomar muchas frutas, legumbres y hortalizas
puede ayudar a mantener sano el sistema
inmune. El color rojo a las legumbres, hortalizas y frutas,
tiene un gran poder antioxidante y puede
contribuir a frenar las posibilidades de
contraer cáncer y otras enfermedades.
La vitamina E fortalece el sistema inmune y
reduce el riesgo de que sufrir cataratas,
enfermedades cardiacas y la enfermedad de
Alzheimer. Los alimentos ricos en vitamina E
son, entre otros, las almendras, los aceites
vegetales, las semillas, el germen de trigo, las
espinacas y otras legumbres y hortalizas de
grandes hojas de color verde oscuro.
El ácido fólico y las vitaminas B-6 y B-12
ayudan a mantener sanas las células
nerviosas y los glóbulos rojos de la sangre,
que impulsan la función mental. Las
legumbres y hortalizas de grandes hojas de
color verde oscuro, los cítricos, las nueces y
avellanas y los cereales completos son
buenas fuentes de ácido fólico. La vitamina
B-6 se encuentra en los cereales
enriquecidos, el pescado, las alubias, la
carne, las semillas de girasol y algunas frutas
y verduras. La vitamina B-12 se encuentra de
manera natural en los alimentos de origen
animal.
Lycopene, pigmento que da el Suplementos vitamínicos y minerales
Al avanzar en edad, la necesidad de
vitaminas y minerales puede seguir siendo la
misma o aumentar. No todas las personas
necesitan suplementos. Para algunas
pueden estar indicados suplementos de
calcio, de vitamina-D y de vitamina B-12. Sin
embargo, quizá algunos suplementos no sean
beneficiosos para la salud. Para mayor
seguridad, hable con su farmacéutico
enfermera o médico antes de tomar ningún
producto de los que se compran sin receta. sábado, 3 de diciembre de 2011
VUELTA A LAS AULAS DESPUÉS DE LOS 50

Muchos pisan las aulas por primera vez, otros se ponen de nuevo ante los libros y los hay que compiten con sus hijos, o con sus nietos, por ver quién saca mejores notas. Todos han rebasado la cincuentena, la mayoría son jubilados, y al contrario que los jóvenes, el título es para ellos lo de menos, les mueve la curiosidad y las ganas de superarse y de aprender. Casi ninguno fue a la universidad cuando le tocaba por edad (sólo el 58% de la población española mayor de 55 años ha alcanzado dicho nivel de estudios, según el Instituto Nacional de Estadística), pero en la actualidad medio centenar de universidades españolas, públicas y privadas, acogen en sus aulas a unos 23.000 alumnos, según datos del Imserso, en los cursos correspondientes a los programas académicos para mayores de 55 años que se imparten en toda España, y que empezaron tímidamente su andadura en la década de los noventa.
Para lograr el aprobado en estos cursos, basta con asistir al menos al 80% de las clases
En los últimos años el crecimiento de la oferta y demanda de estos cursos ha ido en aumento y todo hace pensar que este nuevo tipo de educación universitaria irá a más en las próximas décadas por la conjunción de tres factores: la disminución de estudiantes universitarios con el descenso de la natalidad, el envejecimiento de la población y la pujanza de la llamada formación a lo largo de la vida.
Según datos del Proyecto AEPUMA (Análisis y evaluación de las enseñanzas universitarias para personas mayores en España y Europa), elaborado por la Universidad de Alicante, el alumnado que acude a estas aulas es muy diverso, aunque relativamente joven, ya que la edad de la mayoría de los estudiantes se sitúa entre los 55 y 64 años (55%). En su mayoría son mujeres un 645% aunque hay algunas comunidades autónomas como Baleares donde el 78% de ellos son hombres, mientras que en otras comunidades como Madrid, País Vasco y Alicante la participación masculina supera el 40%.
El requisito de acceso más generalizado es el de la edad; superar los 55 años es condición necesaria para el 58% de los programas. En otros (32%), se reduce a los 50, y en otros, los menos, la edad de acceso si sitúa en los 60 años. Varios programas establecen otros requisitos de acceso, como estar jubilado o no desempeñar ningún trabajo remunerado. Por lo que respecta a los contenidos, los relacionados con las Humanidades y las Ciencias Sociales destacan sobre el resto (5478%). En segunda posición se encuentran las Ciencias de la Salud (1184) y a la cola los idiomas (224%).
Objetivos y beneficios
- Divulgan, amplían y actualizan el conocimiento de la cultura entre las personas mayores.
- Les ofrece conocimientos y habilidades para adaptarse a los cambios sociales y tecnológicos, a la vez que reciben información que les permite tomar decisiones, cultivar nuevos valores, disponer de criterios diferentes en la visión de los temas y desenvolverse en una sociedad tan cambiante como la actual.
- Ofrecen un marco para las relaciones intergeneracionales que, en otros contextos, han sido difíciles.
- Promueven un mejor conocimiento del entorno para que obtengan un mayor provecho de las posibilidades de ocio (culturales, físicas, intelectuales) que les ofrece la sociedad.
- Mejoran la calidad de vida de las personas mayores a través del conocimiento y de las relaciones que se establecen en el ámbito universitario.
- Ayudan a los mayores a mantener la vitalidad física y mental, sobre todo en edades avanzadas, además de ser una forma de reactivar la convivencia y las relaciones sociales y personales.
- Contribuyen al proceso de adaptación continua del adulto mayor a los cambios tan acelerados que caracterizan nuestra época.
- Muchos de los contenidos de los programas tienen una clara orientación preventiva y potenciadora de los hábitos y estilos de vida saludables.
ESTRES MENTAL
Cuando los abuelos asumen el rol de cuidadores principales para sus nietos, esto puede dejarles estragos emocionales. Muchos abuelos tienen sentimientos contradictorios sobre la crianza de sus nietos. A menudo describen la alegría de vivir con sus nietos . Para algunos abuelos, cuidar a sus nietos les brinda un propósito en la vida; otros abuelos pueden considerarlo como una segunda oportunidad de criar a un niño. Aunque algunos abuelos disfrutan teniendo a sus nietos en su hogar, algunos también están enojados con sus hijos, quienes causaron el que ahora tengan que criar niños de nuevo, con todo lo que eso implica. En un estudio de abuelos cuidadores se halló que la falta de recursos económicos, mala salud física y, en menor grado, la falta de apoyos sociales, predijeron mayores niveles de angustia psicológica. El nivel de estrés puede agudizarse cuando los nietos tienen problemas médicos o de desarrollo que requieren apoyos extensos, pero los abuelos no están seguros de cómo acceder a los servicios que estos necesitan.
Otros estudios observaron que la mayoría de los abuelos (55%) están criando a sus nietos solos, sin ayuda de una pareja; puede ocurrir el aislamiento de los amigos y parientes como consecuencia de las responsabilidades del cuidado de sus nietos, lo cual les ofrece pocas oportunidades sociales. Cuando los abuelos cuidan a sus nietos por causa del SIDA o abuso de drogas, esto puede causar su aislamiento porque se avergüenzan en reconocer públicamente estas cuestiones, lo cual los aísla más de las necesarias redes sociales. En un estudio sobre las necesidades de los niños bajo el cuidado de sus abuelo casi un tercio de los nietos eran criados por abuelos que experimentaban mala salud mental y 23% vivían con un/a “cuidador/a muy irritado/a”. El nivel de tensión mental asociado con la crianza de nietos es notable, sugiriendo que son necesarios los servicios de apoyo para la salud mental de los abuelos cuidadores.
LOS MAYORES QUIEREN SEGUIR APRENDIENDO
Los mayores también pueden disfrutar con sus aficiones y aprender más haciendo alguno de los cursos que hay específicos para este colectivo. Dicen que una buena tercera edad puede ser una segunda juventud: se tiene tiempo libre, no se trabaja y hay el plus de la experiencia. Así que esta época de la vida puede ser un buen momento para hacer actividades sobre las aficiones de toda la vida incluso para descubrir nuevos hobbies.
Cada vez son más el número de personas mayores que se animan a apuntarse a algunos de los cursos que existen para ellos.
En las residencias de geriátricas los mayores pueden encontrar una gran oferta de cursos que tratan diferentes ámbitos: desde la lectura, hasta el baile para los más marchosos.
Los gimnasios son otros de los lugares que mejor han adatado sus actividades a la gente mayor. Actividades como el aquagym están muy de moda entre este sector de la población, aunque también pueden hacer natación, bicicleta o aeróbic para mayores.
La oferta de cursos para mayores va mucho más allá de la que encontramos en residencias o gimnasios. Muchas escuelas realizan cursos para la tercera edad. Encontramos formación en manualidades, cerámica, o informática, que ahora está muy de moda ya que este colectivo también se quiere unir a la era digital y participar de todas las nuevas tecnologías que tantas ventajas aportan.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)